UNIDAD I
LA DIDÁCTICA Y LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Propósito de la unidad:
Las y los normalistas identifiquen elementos que constituyen a la didáctica como ciencia, comprender los diferentes enfoques y métodos didácticos mediante la revisión teórica y de programas curriculares vigentes y reflexionen sobre las funciones y las prácticas sociales de la lengua y la literatura, lo que les permitirá construir estrategias didácticas acordadas.
¿Qué es la didáctica?
La didáctica es el campo de estudio que se ocupa de los principios, métodos, técnicas y estrategias que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación a través de la reflexión y la innovación en las prácticas pedagógicas. Se centra en la relación entre el docente, el estudiante, los contenidos y el contexto educativo.

Su finalidad es asegurar que el aprendizaje sea significativo y eficiente, promoviendo la comprensión profunda de los contenidos, la participación activa de los estudiantes y la mejora de sus competencias cognitivas y afectivas. Como señala Bárcena (2007), la didáctica busca "la creación de condiciones favorables para el aprendizaje".
Bárcena, F. (2007). La didáctica como disciplina de conocimiento. Ediciones Morata.
Coll, C. (2009). La didáctica: Una visión crítica. Editorial Graó.
¿Qué es la literatura?
La literatura es un conjunto de obras escritas que se distinguen por su valor artístico y su capacidad para transmitir pensamientos, emociones, ideas y representaciones del mundo. La literatura no solo se refiere a los textos literarios en sentido estricto, sino que también engloba las formas de expresión que utilizan el lenguaje de manera creativa y estética para reflejar la realidad, la imaginación, la cultura y la subjetividad humana.

La literatura cumple diversas funciones, entre ellas, la de educar, transmitir valores culturales, cuestionar normas sociales y políticas, y proporcionar una reflexión profunda sobre la condición humana. Todorov (1970) señala que la literatura tiene un papel crucial en la construcción de la identidad y en el análisis de la sociedad.
Eagleton, T. (1996). La literatura. Siglo XXI Editores.
Todorov, T. (1970). Teoría de la literatura. Fondo de Cultura Económica.
¿Qué es la lengua?
La lengua es un sistema de signos orales y escritos que las personas utilizan para comunicarse entre sí. Es un fenómeno complejo que está compuesto por sonidos, palabras, estructuras gramaticales y reglas sociales, que permiten la expresión de pensamientos, emociones, ideas y conocimientos. La lengua no solo es un medio de comunicación, sino que también refleja la cultura, la identidad y las relaciones sociales de una comunidad.

La lengua es un sistema de signos que se organiza de manera estructurada. Cada signo (palabra) está compuesto por un significado (concepto) y un significante (la forma sonora o escrita). Esta definición es clásica en la teoría lingüística estructuralista, influenciada por Saussure (1916), quien definió la lengua como un sistema de relaciones entre signos.
Saussure, F. (1916). Curso de lingüística general. Editorial Losada.
Galería de posters
https://padlet.com/anali030605/p-sters-de-lectura-5il3rdpg3i5sx5hd
El póster invita a fomentar la lectura a través de un diseño llamativo y motivador. En el centro, se destaca un mensaje claro y directo: "¡Atrévete a leer!"

Reseña del libro
En este video se presento el libro de Acuérdate de Acapulco, tiene como propósito invitar al publico a leerlo, este video se subió a YouTube.
Test diagnóstico de literatura
Realicé un test sobre hábitos de lectura dirigido a los alumnos de secundaria. El test incluye preguntas breves sobre la frecuencia con la que leen, el objetivo es conocer mejor los hábitos de lectura de los estudiantes y fomentar la importancia de leer más.
